martes, 17 de septiembre de 2013

Problemas y propuestas de y para Nuevas Generaciones de Estudiantes (escenario 3)



Mi problemática tiene que ver precisamente con las nuevas prácticas, en unos casos invisibles, en otros apropiadas y en muchos o en la mayoría de la conformación educativa de un modelo que aún no ha cambiado.

Parto de las nuevas generaciones, de sus características que han demostrado que el modelo educativo al que la mayoría estamos acostumbrados necesita modificarse.

En lo general no me convence ninguna denominación específica del cambio generacional. Ya sea la generación Net o  Milenios o Nintendo, creo que las Nuevas Generaciones y en lo particular de estudiantes requieren una modificación fundamental en los entornos y ambientes educativos donde se desarrollan.

¿Cómo aprovechar tales características de estas nuevas generaciones?

Otro aspecto y propiamente en la parte digital que acompaña a la educación hoy en día es la poca diversificación de medios y recursos de aprendizaje que se ha venido dando. La mayoría de las actividades se surten de textos, información escrita que alimenta las producciones de los estudiantes. ¿por qué debemos tratar a los estudiantes como si todos aprendieran de la misma forma?



Quizás la última arista que tratare de la problemática tiene que ver con la inundación de información a la que nos vemos inmersos en la era digital. De aquí que la infoxicación a la que hemos estado expuestos durante los últimos años nos han llevado a un desconcierto de las fuentes, medios y recursos a los que accedemos.



Tales elementos conforman la problemática a la cual, como propuesta, encuentro en la personalización de recursos educativos basados en los estilos de aprendizaje como una posible estrategia para el aprovechamiento de los estilos preferentes y tendientes en pro de un aprendizaje más significativo.

Los campos que orientan esta problemática son los estilos de aprendizaje y los sistemas de recomendación (especialización de los sistemas hipermedia adaptativos).

En la búsqueda de posicionamiento, me encontré con diversos autores, en el caso de los estilos de aprendizaje, más allá de los autores me referiré a los modelos.

Los modelos que más llamaron mi atención son dos: el modelo de Gallego-Alonso-honey y el modelo de Felder –Silverman. Ambos modelos son similares aunque en lo particular el de Felder-Silverman es el que me parece más inclusivo a la variedad. Cabe mencionar el modelo de inteligencias múltiples propuesto por Gardner.

No debemos dejar de mencionar el modelo VAK (Visuales, Auditivos y Kinestésicos) que es el modelo mayormente usado, fácil de diagnosticar pero cuya sencillez no pasa de la percepción.


Felder-silverman




En cuanto a las posturas contrarias Pashler, McDaniel, Rohrer et al. (2008)  analizan cómo los distintos instrumentos que en su mayoría han sido utilizados por empresas para diagnósticar estilos de aprendizaje, algunos no poseen de la validez suficiente.

 Existen algunas críticas hacia los estilos de aprendizaje, para mencionar algunas: no se debe etiquetar a la persona; el aprendizaje es una actividad holística interconectada que no puede verse de forma separada; se centran en habilidades tendientes y preferentes, por tanto  no ayudan a desarrollar otras habilidades que también son importantes.

Después, de centrarme en lo educativo, ahora tomo lo que son los sistemas de recomendación.

Un sistema de recomendación es un sistema informático que a través de un perfil del usuario y de ciertas interacciones o colaboraciones de otros usuarios, intenta alinear y/o predecir cierta preferencia del usuario del sistema.

Sus orígenes vienen del campo de la recuperación de información y del filtrado de la información. Las dos principales técnicas están basadas en el filtrado colaborativo y el filtrado basado en contenido. Los principales avances se han dado en el comercio electrónico, lo podemos observar en Amazon, Spotify, Last.fm, Netflix, etc…




En el campo educativo hay algunos esfuerzos y en la siguiente liga que comaprto hay un ejemplo de alguno de ellos: http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/157_SPDECE.pdf

En el caso de blogs importantes se identificaron el de:

Podría profundizar mucho más pero por el momento cierro este escenario.

Saludos y abrazos a todos.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Reflexiones sobre la Red (Escenario 2)

La lectura y el video nos muestran dos visiones dicotómicas de lo que se ha transformado en nuestra relación como especie hacia la aparición de un nuevo medio de comunicación masiva la Internet.
Genis Roca en el video habla de las tecnologías y su evolución haciendo énfasis en los distintos hitos que cambiaron a la humanidad. Las herramientas neolíticas, la agricultura, la escritura, la imprenta, la electricidad, el telégrafo, el teléfono, la computadora en 1981 (que difiero ya que apareció en 1944) y finalmente la Internet.

La revolución que se viene con la creación de la red impacta en el sistema productivo (competitividad) y en el sistema de transferencia del conocimiento, se ha vivido en una sola generación, el acceso a contenidos se da desde los 50 y ahora producimos contenidos.

Los nuevos paradigmas plantean cambios impensables hace 50 años, desde siempre la tecnología es un elemento implícito en la vida de un individuo, habla que el valor de la información se ha superado por la presencia e interconexiones de la Red y de tu Red.

En lo educativo el expositor concluye que no es suficiente ir a la escuela o a la universidad, el nuevo paradigma plantea que para aprender, también hay que ir a la red. Se debe educar para gestionar redes, en que los esfuerzos educativos deben ser digitales como el nuevo paradigma con características: síncrono, ubicuo, distribuido, digital y eficaz.



En la lectura de Brey, observamos un discurso apocalíptico y pesimista acerca de los nuevos cambios que incorpora la red a la sociedad. El autor lo llama la sociedad de la ignorancia donde establece:
  • El conocimiento es bien intangible, de gran poder económico.
  • La sociedad del conocimiento es una utopía.
  • Discusión fenomenológica del conocimiento propone sociedad de los saberes productivos.  Encaminados a la sociedad de la ignorancia por nuestra relación con las tecnologías.
  • Vivimos a gran velocidad, hiperconectados, con todo exponencial y viral, existe una infoxicación por tantos medios y contenidos que llevan a una cantidad de información inaprensible.
  • EL promedio de horas de televisión viene a la baja y el de la enajenación de la red y los videojuegos a la alta.
  • La dificultad de concentración y focalización en las tareas ya sean profesionales o escolares debido a la multitarea y la interconexión en la red.


Quizás ambas lecturas que presuponen escenarios un poco distintos y polarizados nos lleve a tener ambas visionas, cada una fundamentadas por casos y experiencias actuales.

En mi personal opinión, sin dejar de lado ambas visiones considero que debemos apropiarnos del conocimiento en Red y gestionar las interconexiones, recursos de información y actores de forma que saquemos provecho en tejer el conocimiento multi, trans e interdisciplinar.

De la reflexión guiada podría compartir que:

La red modifico todos los ámbitos del desarrollo humano y nos llevó a tener una relación con el conocimiento de forma exponencial, por tanto la red es un elemento imprescindible en la nueva forma de aprender a aprender.

Considero que la abundancia y exceso de información no necesariamente es importante, sino que debemos tener los filtros adecuados para gestión de la información de forma más eficiente.

En lo particular considero que si hay que buscar fuentes opuestas (esta parte de la ruta es claro ejemplo de ello), ya que la otra visión nos puede llevar a considerar elementos que pueden enriquecer el conocimiento y su interconexión con diversas dimensiones no consideradas con el otro polo de la información.

El aprendizaje debe ser reentendido como el proceso de adquisición de diversas conocimientos integrales desde diversas perspectivas y experiencias inclusivas de visiones enriquecidas por la interacción con nuestros nodos de conocimiento.

Aprender en red podría definirse como la gestión de las conexiones con nodos o personas de forma asíncronica o síncronica cuyo fin sea la adquisición del aprendizaje. 


http://www.mindmeister.com/es/38120377/networked-learning-aprendizaje-en-red


Definir el saber es algo muy difícil en estos tiempos, podríamos considerarlo como menos memorístico y más el saber cómo y el saber desarrollar el conocimiento rompiendo frontera.

Comparto a todos esta infografía que nos ayudará a dimensionar la era de la Red.



¡Un abrazo!

jueves, 5 de septiembre de 2013

La bifurcación de las palabras

Aunque a veces no parezca la poesía me gusta más allá de lo establecido por mis formas de proceder en la vida.

Desde mi formación en ciencias exactas podría parecer algo no compatible. Pero me llamo Gerardo Varela y me gusta la poesía en demasía.

Mis primeros contactos fueron con los versos sin rima que escribía mi hermano mayor. Versos quizás de corte gótico o del romántico. Creo que mi encuentro real se da cuando conozco la poesía de Sabines.

Sabía que existía, pero jamás tuve curiosidad por su obra. Pero todo cambio, el día plano y llano en que un espectacular de camino al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez me mostró el poema que me hizo ser seguidor de Sabines:


¿En qué lugar, en dónde, a qué deshoras 
me dirás que te amo? Esto es urgente 
porque la eternidad se nos acaba. 

Esa frase me llamo la atención por las controversias semánticas ¿Cómo alguien me va a decir que la amo? ¿La eternidad es tan eterna que también se acaba?

Después de ahí la poesía me entro de los ojos a las entrañas, esa frase fue mi puerta a la adicción de Sabines y de ahí a Sabina.

Sabina me enloquece, pudiera leer y aspirar su resistencia a la vida común, su cabronería, sus versos de excesos, sus sonetos escritos cuando va al baño, al bar o desde la cocina.

De Sabina, el soneto que más me gusta es:



Lo peor del amor cuando termina
son las habitaciones ventiladas,
el puré de reproches con sardinas,
las golondrinas muertas en la almohada.
Lo malo del después son los despojos
que embalsaman al humo de los sueños,
los teléfonos que hablan con los ojos,
el sístole sin diástole sin dueño.
Lo más ingrato es encalar la casa,
remendar las virtudes veniales,
condenar a la hoguera los archivos.
Lo peor del amor es cuando pasa,
cuando al punto final de los finales
no le quedan dos puntos suspensivos…

Así, que después de describir estos objetos esta es mi patria...




Un abrazo...